lunes, 24 de noviembre de 2008

Contexto Econòmico y Social del Progresismo



Las exportaciones en general y del cacao en particular registraron los niveles màs altos del siglo XIX, llegando a su tope en 1890 en que alcanzaron 9,8 millones de dòlares. La razòn fue el incremento masivo del consumo de chocolate bàsicamente en Estados Unidos y Europa, y el consecuente aumento de la demanda de cacao. La oferta Ecuatorian era suficiente en montos, alta en calidad y de sencilla producciòn, ya que la fertilidad del suela y la existencia de mano de obra abundante y barata favorecìan su cultivo.Esta coyuctura tuvo alguna incidencias:
· Un mayor crecimiento demogràfico y urbanìstico del Litoral, a las migraciones de los serranos en busca de trabajo.

· El desarrollo de vìas de comunicaciòn, pues las fluviales resultaban insuficientes para trasladar el fruto a las bodegas y de estas al puerto.
·El surgimientp de un grupo econòmicamente poderoso, vinculado a la producciòn y comercializaciòn del cacao.A estos se les denominò "Los gran cacao".
·Se desarrollò la banca privada, para captar los excedentes que se acumulaban en amnos de los grupos vinculados a la agroexportaciòn.
·Se consolidò el modelo monoexportador dependiente de las fluctaciones en los precios y de la demanda exterior.
·Se alentò una incipiente industria receptora de la tegnologìa marginal.En la Sierra esto favoreciòn bàsicamente la industri textil, mientras que en la Costa està se diversificò hacia los alimentos (se creoò el ingenio azucarero Valdez), bebidas,aserraderos,fundiciones,etc.

Presidencia de Luis Cordero Crespo


Fue el ùltimo de los progresistas, elegido para el perìodo 1892-1895.Intentò acercarse a la Iglesia, con lo cual consiguiò que los liberales le retiraran su apoyo. Ademàs, tenìa el desafìo de reorganizar el presupuesto del Estado, pues buena parte del mismo habìa sido comprometido con la renegociaciòn de la deuda que Flores hizo cn Inglaterra.
No obstante , el hecho que determinò la caìda de Cordero fue la "venta de la Bandera". Chile habìa declarado neutralidad en la guerra chino-japonesa, lo cual le impedìa vender naves o armamento de uno de los paìses en conflicto. Por eso, Caamaño, Gobernador de Guayas, negociò con el Gobierno Chileno "prestar" la Bandera Ecuatoriana, para que un bunque Chile "El Esmeralda" puediera ser vendido al Japòn haciendo aparecer esta nave como Ecuatoriana. Descubierto el escàndalo Caamaño huyò a España y Cordero, presionado por todos los frentes renunciò.

Presidencia de Antonio Flores Jijòn


Gobernò desde Agosto de 1888a Abril de 1892. La recuperaciò del crèdito pùblico fue una prioridad de su gobierno, pues consideraba que solo asì el paìs recuperarìa la confianza internacional, se favorecìa las inversiones y se podrìa impulsar la instrucciòn y las obras pùblicas. Para este efecto, renegociò la deuda externa con Inglaterra (cuyo pago se habìa suspendido desde la època Garciana), convitiendo la antigua deuda de 2.246.560 libras esterlinas en una consolidada de 750.000 libras, a un interès del 4;5% anual.Pra abonarla, creò un impuesto adicinal del 10% sobre los derechos de aduana.
Aumentò las recaudaciones creando la Ley de Timbres, se encargò de retirar las monedas malas de circulaciòn, yy en lo social favoreciò al indigenado sustituyendo el diezmo por e impuesto predial del 3 por mil.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Josè Marìa Plàcido Caamaño




Con èl se inica el periodo progresista, nombre que se di oa la tendencia que pretendiò conciliar la ideologìa liberal y conservadora anteponiendo la paz y el progreso a los intereses partidistas.

Dos mèritos principales se reconocen en su administraciòn: la reorganizaciòn del sistema impositivo y la canalizaciòn de esos fondos hacia la educaciòn y las obras pùblicas.Efectivamente, durante su gestiòn se estableciò la "Compañìa de alumbrado por Gas de Guayaquil"y se inagurò el sistema telegràfico entre esta ciudad y Quito: se firmaron contratos para reiniciar la contrucciòn de tramos del ferrocarril que en el gobierno anterior se habìa paralizado, y se construyeron caminos para unir la capital con el Norte y el Oriente. En lo relativo a la educaciòn, reabriò la Escuela Polictècnica e impulsò la creaciòn de institutos de todo nivel, particularmente aquellos dedicados a ña formaciòn de gremios especializados.
Su gobierno enfrentò la oposiciòn de grupos armados de liberales radicales organizados en "montoneras", lideradas por Eloy Alfaro, que operaban tomando por sorpresa poblados y destacamentos para luego ocultarse en la selva. Aunque en el primer enfrentamiento armado, la Batalla Naval de Jaramijò el 5 de Diciembre de 1884, los insurrectos fueron vencidos, el movimiento se propagò en una amplia zona de la Costa protagonizando al menos 50 enfrentamientos entre 1885 y 1888 , alentando por valentìa de Alfaro que en Jaramijò, al verse venvido, incendiòn su bosque "Alhajuela" y lo lanzò sobre las naves enemigas envuelto en llamas.Como no sabìa nadar se asiò a un barril con el cual logrò alcanzar la playa.Pero la fuerza del ejèrcito oficialista, la ausencia de Alfaro que habìa fugado a Panamà y el ajusticiamiento de sus principales lugartenientes fue desarticulando la resistencia.

Antecedentes del Progresismo


A finales de su periodo Veintimilla tuvo la intenciòn de perpetuarse en el poder logrando que algunos municipios lo nombraran Jefe Supremo.En respuesta, algunos grupos rebeldes de ditintas tendencias polìticas se unieron para derrocarlo y restaurar la democracia, por lo que al movimiento en su conjunto se lo denominò "restaurador".
Eloy Alfaro iniciò operaciones guerrilleras en Esmeraldas y Manabì; Josè Marìa Plàcido Caamaño se tomò Machala; el coronel Ezequiel Landàzuri iniciò la ca`mpaña en Tulcàn y fue avanzando hasta Ambato donde uniò fuerzas con el general Josè Marìa Sarasti y con el general Francisco Salazar .Mientras que Alfaro y Caamaño se dirigieron a Guayaquil donde se encontraban Veintimilla, Landàzuri, Sarasti y Salazar, quienes se encaminaron a Quito y lucharon el 10 de Enero de 1883 contra las fuerzas militares leales al règimen comandadas por Mrieta Veintimmilla, sobrina del dictador y Primera Dama durante el gobierno de du tìo que era viudo.
Terminado el conflicto armado, Ecuador tuvo que afrontar uno de caràcter polìtico pues coexistian, tres garndes gobiernos: el de Eloy Alfaro, proclamado Jefe Supremo por los pueblos que venìa liberando ; el de Pedro Carbo que habìa recibido igual designaciòn en Guayaqquil, y el del ejèrcito restaurador, representado por un pentavirato, encabezado por Sarasti.Para dirimir la situaciòn se convocò a la dècima Asmblea Constituyente, que expidiòuna Constituciòn la que se consignò el respeto de los derecho humanos; se instituyò el sucre como moneda de curso legal, se nombrò Presidente Interino y luego definitivo a Marìa Plàcido Caamaño, para el perìodo comprendido entre Febrero de 1884 y Junio de 1888

Constituciones del Ecuador 1830-1998



Separado del Distrito del Sur de la Gran Colombia, en agosto de 1830 los siete diputados representantes de cada uno de sus departamentos integran la primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba, presidida por José Fernández Salvador. Un mes después se emite la primera Constitución, que declara, entre otros artículos, que Los departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Esta Convención elige Presidente de la República al General Juan José Flores y Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo.
Desde 1832 el gobierno enfrenta a las fuerzas de la oposición. En la batalla de Miñarica, el 18 de enero de 1835, el ejército Flores derrota a las Fuerzas de ejército restaurador lideradas por José Félix Valdivieso. Una Asamblea reunida en Quito elige a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo. El 22 de junio de 1835 se instala la Asamblea en la ciudad de Ambato, bajo la Presidencia de José Joaquín de Olmedo y el 13 de agosto promulga la segunda Carta Política que establece un sistema legislativo bicameral, nombra a Vicente Rocafuerte, Presidente y a Juan Bernardo de León, Vicepresidente.
Al terminó del período Presidencial de Rocafuerte en el año de 1843, Flores se proclama Jefe Supremo y convoca una Asamblea Constituyente. La Convención reunida en Quito, bajo la presidencia de Francisco Marcos, el 1 de abril aprueba el proyecto de Constitución preparado por Juan José Flores, tercera Constitución, conocida como la Carta de la Esclavitud, y lo elige Presidente por un período de ocho años.
La política represiva implementada por el gobernante genera movimientos de protesta a lo largo de todo el país. La resistencia organizada en Guayaquil, conocida como Revolución Marcista de 1845 conforma un Gobierno Provisorio. Luego de varios enfrentamientos por el control político del país, Flores deja la Presidencia. Se reúne en Cuenca la Asamblea Nacional, presidida por Pablo Merino, el 8 de diciembre expide la cuarta Constitución, la que nombra Presidente a Vicente Ramón Roca. Esta Carta Política estará vigente hasta 1851.
En ese año la Convención reunida en Quito, bajo la presidencia de Ramón de la Barrera, el 27 de febrero dicta la quinta Constitución y nombra Presidente a Diego Noboa. El 17 de julio la Guarnición de Guayaquil se subleva, es destituido el Presidente Noboa y el general José María Urvina se proclama Jefe supremo. En 1852 se reúne la Asamblea en la ciudad de Guayaquil, bajo la presidencia de Pedro Moncayo, el 6 de septiembre dicta la sexta Carta Política y elige como Jefe de Estado a Urvina.
Concluidos los Gobiernos de Urvina y del General Francisco Robles, desde el 10 de abril de 1861 entra en vigencia la séptima carta Política de la República. La Asamblea reunida en Quito, presidida por Juan José Flores, nombra a Gabriel García Moreno, Presidente.
En el año de 1869 García Moreno se proclama Jefe Supremo y en mayo se instala en Quito la Asamblea Constituyente, bajo la presidencia de Rafael Carvajal, que emite la octava Carta Política, conocida como Carta Negra, la que sólo entra en vigor a partir de su aprobación por referéndum y elige Presidente a García Moreno.
La Constitución en mención establece para el Presidente un período de seis años, con la posibilidad de reelección. De conformidad con este mandato, en el año de 1875 García Moreno es reelecto Presidente. A la muerte del Mandatario se nombra a Antonio Borrero, Presidente. En 1876 se proclama Jefe Supremo el General Ignacio de Veintemilla. En 1878 Veintimilla preside la Asamblea Constituyente reunida en Ambato que lo nombra Presidente Constitucional, por un período de cuatro años y el 6 de abril se consigna la novena Carta Política del Ecuador.
Tras la lucha armada liderada por conservadoras y liberales, concluye la dictadura de Veintemilla. En 1883 se establecen tres gobiernos seccionales: Eloy Alfaro en Manabí y Esmeraldas, Pedro Carbo en Guayaquil y el Pentavirato en Quito. En 1883 se convoca en Quito a la Asamblea Constituyente, presidida por el General Francisco de Salazar, que nombra Presidente Interino a José María Plácido Caamaño y el 13 de febrero del año 1884 promulga la décima Constitución y nombra a Caamaño, Presidente Constitucional.
Bajo los mandatos constitucionales de 1884 se desarrolla el período progresista que termina con el triunfo del ejército liberal. La Asamblea Constituyente reunida en Guayaquil, bajo la presidencia Manuel Benigno Cueva, el 14 de enero de 1897 expide la décima primera Carta Política y elige Presidente Constitucional al General Eloy Alvaro.
Después de veinte días de campaña contra el poder establecido en la persona de Lizardo García, triunfan las tropas de la oposición lideradas por Eloy Alfaro y Emilio María Terán y el 19 de enero de 1906 proclaman la jefatura suprema de Alfaro. La Asamblea Constituyente reunida en Quito, bajo la Presidencia de Carlos Freile Zaldumbide, el 22 de diciembre de 1906 emite la décima segunda Constitución que rigió hasta 1925, en la que se concretan los principios liberales, y nombra Presidente Constitucional a Eloy Alfaro hasta 1911.
En julio de 1926, luego de la Revolución Juliana, el ejército nombra presidente provisional al doctor Isidro Ayora, quien dos años después convoca a una Asamblea Constituyente, presidida por Agustín Cueva, que lo nombra Presidente Constitucional y el 26 de marzo de 1929 promulga la décima tercera Carta Política, que entre otras cosas establece el Habeas Corpus, otorga el voto a la mujer y suprime el cargo de Vicepresidente de la República. En ausencia del Presidente, este debía ser sustituido por el Ministro de Gobierno. Esta Constitución esta vigente hasta el año de 1938.
En 1937 un Golpe Militar desconoce el gobierno de Páez y proclama Jefe Supremo al Gral. Alberto Enríquez Gallo, quien en 1938 convoca la Asamblea Nacional que dicta la décima cuarta Constitución, elige Presidente Interino a Manuel María Borrero y a su renuncia la Convención nombra como Mandatario a Aurelio Mosquea Narváez, quien disuelve la Constituyente. Esta Carta Política fue aprobada pero no llega a regir y se pone en vigencia la Constitución de 1906.Bajo esta Constitución Carlos Arroyo del Río gobierna el país entre los años de 1940-1944. En este año en Guayaquil se produce una sublevación contra el gobierno denominada La Gloriosa. Renuncia Arroyo del Río y se proclama Jefe Supremo a José María Velasco Ibarra. En 1945 se reúne en Quito la Convención, siendo su Presidente Francisco Arízaga Luque, el 6 de marzo se expide la décima quinta Carta Política, por la cual se establecen la Comisión Legislativa Permanente, la Contraloría General de la Nación, la Superintendencia de Bancos y el Tribunal de Garantías Constitucionales.
Luego del autogolpe de Velasco Ibarra, en 1946, se convoca a una nueva Asamblea Constituyente, presidida por el doctor Mariano Suárez Veintimilla, la que le nombra Presidente y el 31 de diciembre redacta la décima sexta Constitución, por la cual se vuelve a crear el cargo de Vicepresidente y el Tribunal Supremo Electoral.
Esta Carta política rige los gobiernos constitucionales de Carlos Arroyo del Río (1947-1948), Galo Plaza Lasso (1948-1952), José María Velasco Ibarra (1952-1956) y el de Camilo Ponce Enríquez (1956- 1960). En las elecciones presidenciales de 1960 es reelecto, por cuarta ocasión, Velasco Ibarra. Este gobierno duro apenas un año, al cabo del cual el 9 de noviembre de 1961 el Congreso entrega el mando a Carlos Julio Arosemena Monroy, en 1963 es depuesto el mandatario y asume el poder una Junta Militar presidida por el Cap. Ramón Castro Jijón.
En 1966 es depuesta la Junta Militar, se conforma una Junta de Notables que designa Presidente Interino a Clemente Yerovi Indaburu, convoca una Asamblea Constituyente que designa a Otto Arosemena Gómez, Presidente Interino. Durante su mandato la Convención, siendo su Presidente Gonzalo Cordero Crespo, expide 25 de mayo de 1967 la décima séptima Carta Política, que tiene vigencia hasta el año de 1970, por la cual crea la Superintendencia de Compañías y la Junta de Planificación y Coordinación.
En 1972 es depuesto Velasco Ibarra por un Golpe Militar que entrega poder al Gral. Guillermo Rodríguez Lara. En 1976 asume el mando un Consejo Supremo Gobierno presidido por el Vicealmirante Alfredo Poveda, que el 1 de junio anuncia el Plan de Reestructuración Jurídica del Estado.
Este plan incluyó la conformación de tres comisiones jurídicas, encargadas de elaborar dos proyectos de Constitución y de preparar la leyes de elecciones y de partidos políticos. Los proyectos de Constitución, se someterían a consulta a través de un Referéndum. La décima octava Carta Política se aprueba el 15 de enero de 1978. Esta entra en vigor el 10 de agosto de 1979, fecha en que asume la presidencia el abogado Jaime Roldós Aguilera.
La Carta Política de 1978, con algunos reformas, rige los períodos Constitucionales de la República hasta 1998. En este año la Convención reunida en la ciudad de Riobamba, presidida por Luis Mejía Modesdeoca, el 5 de junio aprueba la décima novena Constitución, la que entra en vigor con la posesión del Presidente Jamil Ma
huad